Redactado por Dra. Ana Lucía Colina Tejada
¿Qué es el síndrome de disfunción craneomandibular?

Empecemos por definir que este síndrome es llamado así por que tiene síntomas y signos clínicos que son encontrados en un paciente y caracterizan una enfermedad. Estos son hallazgos que encontramos luego de hacer un examen clínico detenidamente al paciente que nos consulta.
Es una función defectuosa y dolorosa de la articulación temporomandibular (ATM); estos hallazgos son reconocidos desde el tiempo de Hipócrates, pero hay mucha historia atrás de todo esto. Uno de los primeros en observar patologías en la ATM fue Prentiss en 1918, quien consideró que la pérdida de molares y premolares producía un movimiento condilar distal que presionaba sobre las estructuras auditivas y el nervio auriculotemporal.
Es una función defectuosa y dolorosa de la articulación temporomandibular (ATM); estos hallazgos son reconocidos desde el tiempo de Hipócrates, pero hay mucha historia atrás de todo esto. Uno de los primeros en observar patologías en la ATM fue Prentiss en 1918, quien consideró que la pérdida de molares y premolares producía un movimiento condilar distal que presionaba sobre las estructuras auditivas y el nervio auriculotemporal.
Luego en 1934 James Costen, un otorrinolaringólogo Belga, observó que a algunos de sus pacientes con sintomatología ótica, como mareos, acúfenos (timbrazos, susurros, sonidos pulsátiles, silbidos, etc.), cefaleas, entre otros; les faltaban sectores posteriores dentales. Él fue el primero en reunir un grupo de síntomas y los relacionó con los desórdenes funcionales de la ATM, a lo que posteriormente le diera el nombre de Síndrome Costen, por lo que fue considerado el padre de la patología de la articulación temporomandibular.
Inicialmente la terminología se refería a la patología propiamente articular: Síndrome de Costen (James Costen 1934), Síndrome de dolor-disfunción de la ATM (Schwartz 1955), pero al observar con más detalle, se encontró que los síntomas no afectaban únicamente la ATM, sino que se extendían a los músculos y otras estructuras vecinas; Síndrome de dolor disfunción miofascial (Laskin 1969), Síndrome craneomandibular (Gleb 1970), Trastornos Craneomandibulares (McNeil 1980), Trastornos Temporomandibulares (Bell 1982); hasta que en el 2008 finalmente la American Academy of Orofacial Pain (AAOP) optó por el termino de DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR (DCM)
Y en el año 2010 la American Association for Dental Research (AADR) reconoce que la disfunción creaneomandibular (DCM) abarca un grupo de condiciones musculo esqueléticas y neuromusculares que involucran a las articulaciones temporomandibulares, los músculos de la masticación y todos los tejidos asociados.
Entonces podemos decir que la DCM engloba una serie de cuadros clínicos que se caracterizan por presencia de dolor y limitación de movimiento articular y muscular; así como ruidos en la ATM y desviaciones al abrir y cerrar la boca.
Y en el año 2010 la American Association for Dental Research (AADR) reconoce que la disfunción creaneomandibular (DCM) abarca un grupo de condiciones musculo esqueléticas y neuromusculares que involucran a las articulaciones temporomandibulares, los músculos de la masticación y todos los tejidos asociados.
Entonces podemos decir que la DCM engloba una serie de cuadros clínicos que se caracterizan por presencia de dolor y limitación de movimiento articular y muscular; así como ruidos en la ATM y desviaciones al abrir y cerrar la boca.
¿Pero…a quiénes afecta esta disfunción?

Lo sufren un porcentaje elevado de la población, alrededor de un 33% ha presentado algún síntoma relacionado con DCM y un 7% requiere algún tipo de tratamiento. (Bermejo A. Medicina Bucal II. Enfermedades y desórdenes temporomandibulares. Dolor orofacial y manifestaciones orales. Editorial síntesis 2000).
Puede presentarse a cualquier edad, pero la edad media de afección es entre los 20 y 40 años, y en proporción afecta mayormente a mujeres en una relación 3:1.
Puede presentarse a cualquier edad, pero la edad media de afección es entre los 20 y 40 años, y en proporción afecta mayormente a mujeres en una relación 3:1.
¿Cuáles son los síntomas de DCM?
Los podemos visualizar en la siguiente imagen:
Como podemos observar, la mayoría de estos síntomas no suelen llevar al paciente a consultar al odontólogo de entrada; por lo que tenemos que estar muy atentos para poder apoyar al paciente cuando llegue a solicitar ayuda a nuestro consultorio.
La gran mayoría de pacientes ya han visitado a varios médicos en diferentes especialidades, como neurólogos, neurocirujanos, oftalmólogos, reumatólogos, otorrinos, etc.
Los síntomas más comúnmente encontrados son dolores de cabeza frecuentes (cefaleas), adormecimiento intenso dentro de la oreja y alrededor de ella, que se puede extender hacia un lado del cuero cabelludo, nuca o cuello y puede empeorar al masticar, bostezar o hablar demasiado. Algunos pacientes refieren dificultad al abrir mucho su boca y han experimentado sonidos articulares (sonidos de chasquidos, ruidos de trituración o algo similar) en una o ambas articulaciones. Dolor en los músculos masticatorios, dolor facial y cráneo-sinusal.
Algunos pacientes manifiestan sensibilidad en los dientes, pérdida o movilidad en los mismos; así como fracturas, fisuras, erosiones o cambios de coloración.
La gran mayoría de pacientes ya han visitado a varios médicos en diferentes especialidades, como neurólogos, neurocirujanos, oftalmólogos, reumatólogos, otorrinos, etc.
Los síntomas más comúnmente encontrados son dolores de cabeza frecuentes (cefaleas), adormecimiento intenso dentro de la oreja y alrededor de ella, que se puede extender hacia un lado del cuero cabelludo, nuca o cuello y puede empeorar al masticar, bostezar o hablar demasiado. Algunos pacientes refieren dificultad al abrir mucho su boca y han experimentado sonidos articulares (sonidos de chasquidos, ruidos de trituración o algo similar) en una o ambas articulaciones. Dolor en los músculos masticatorios, dolor facial y cráneo-sinusal.
Algunos pacientes manifiestan sensibilidad en los dientes, pérdida o movilidad en los mismos; así como fracturas, fisuras, erosiones o cambios de coloración.
¿Pero…porqué aparecen estos síntomas y signos?

Costen lo explicó muy claro cuando dijo que era una suma de una neuralgia y una disfunción. La articulación esta inervada por el nervio auriculotemporal, rama del trigémino, un nervio muy sensible al dolor, por lo que su irritación produce una sintomatología muy fuerte.
Además de eso existe un nexo embriológico y anatómico por la proximidad de la ATM y las estructuras de los oídos externo, medio e interno y la mandíbula., pudiendo esta patología causar varios síntomas otológicos como el tinnitus, vértigo, sensación de pérdida auditiva, dolor preauricular, sensación de taponeo, alteraciones visuales y náusea.
Los problemas iniciales se caracterizan por un cóndilo desplazado hacia los tejidos blandos neurovasculares articulares posteriores, que son muy sensibles, con un disco articular desplazado hacia adelante.
Además de eso existe un nexo embriológico y anatómico por la proximidad de la ATM y las estructuras de los oídos externo, medio e interno y la mandíbula., pudiendo esta patología causar varios síntomas otológicos como el tinnitus, vértigo, sensación de pérdida auditiva, dolor preauricular, sensación de taponeo, alteraciones visuales y náusea.
Los problemas iniciales se caracterizan por un cóndilo desplazado hacia los tejidos blandos neurovasculares articulares posteriores, que son muy sensibles, con un disco articular desplazado hacia adelante.
Y…¿cuál es la etiología de la DCM?..
Se han involucrado multitud de factores, incluyendo desordenes musculares, alteraciones de crecimiento mandibular, posición del cóndilo, alteraciones musculares, psicológicas, entre otras.
Otra factor influyente es el desequilibrio oclusal; cuando al cerrar la boca y entrar en contacto los dientes inferiores contra los superiores, hay uno o más dientes que tocan antes que los demás, lo que llamamos interferencias oclusales o contactos prematuros, los cuales dan lugar a un desplazamiento de la mandíbula.
Otra factor influyente es el desequilibrio oclusal; cuando al cerrar la boca y entrar en contacto los dientes inferiores contra los superiores, hay uno o más dientes que tocan antes que los demás, lo que llamamos interferencias oclusales o contactos prematuros, los cuales dan lugar a un desplazamiento de la mandíbula.
Éste o estos dientes cuando tocan antes, sufren una irritación en su inervación dando lugar a un dolor neurálgico que se extiende hacia las ramas del trigémino, el cual inerva ATM, oídos, ojos, sien, frente, etc.
Por lo que podemos decir que el dolor no nace en la articulación temporomandibular, sino más bien se irradia hacia ella.
Como hablamos que es una etiología multifactorial, también podemos tener en cuenta algún tipo de trauma, microtrauma o mal hábito que pudiera haber desarrollado la enfermedad.
Para nombrar algunos ejemplos, tenemos los siguientes TRAUMAS:
Por lo que podemos decir que el dolor no nace en la articulación temporomandibular, sino más bien se irradia hacia ella.
Como hablamos que es una etiología multifactorial, también podemos tener en cuenta algún tipo de trauma, microtrauma o mal hábito que pudiera haber desarrollado la enfermedad.
Para nombrar algunos ejemplos, tenemos los siguientes TRAUMAS:
CHOQUE EN AUTOMÓVIL CON EFECTO DE LATIGAZO:
Es frecuente que tras recibir un choque por la zona posterior un vehículo, los pasajeros de este, sufran el efecto de latigazo a nivel cervical y que además tenga graves repercusiones a nivel de las ATMs. En algunos casos el vehículo está detenido en un semáforo y repentinamente es golpeado por detrás por otro vehículo. En el momento del impacto debido a la adrenalina, no se siente mayor molestia, pero al pasar de los minutos se siente un dolor fuerte en el cuello; las personas acuden al traumatólogo y generalmente les colocan un collarín cervical….y la ATM?
Es frecuente que tras recibir un choque por la zona posterior un vehículo, los pasajeros de este, sufran el efecto de latigazo a nivel cervical y que además tenga graves repercusiones a nivel de las ATMs. En algunos casos el vehículo está detenido en un semáforo y repentinamente es golpeado por detrás por otro vehículo. En el momento del impacto debido a la adrenalina, no se siente mayor molestia, pero al pasar de los minutos se siente un dolor fuerte en el cuello; las personas acuden al traumatólogo y generalmente les colocan un collarín cervical….y la ATM?

CAÍDA O RESBALÓN HACIA ATRÁS:
Es frecuente que al resbalar una persona caiga de espaldas y sea golpeada en la zona occipital de la cabeza, generándose un trauma cervical y en las articulaciones, esto puede ser similar al golpe de latigazo, del que hablamos anteriormente.
Es frecuente que al resbalar una persona caiga de espaldas y sea golpeada en la zona occipital de la cabeza, generándose un trauma cervical y en las articulaciones, esto puede ser similar al golpe de latigazo, del que hablamos anteriormente.

GOLPE AL MENTÓN:
En deportes como el boxeo, karate u otros que tengan contacto fuerte persona a persona, otros como baloncesto y fútbol, los balones en juego pueden causar un fuerte impacto a nivel mandibular con consecuencias graves en ATMs.
En deportes como el boxeo, karate u otros que tengan contacto fuerte persona a persona, otros como baloncesto y fútbol, los balones en juego pueden causar un fuerte impacto a nivel mandibular con consecuencias graves en ATMs.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

Se utiliza en intubaciones dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar (R.C.P.)), ya que es la más rápida.
El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable (Anestesia general), estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea. Puede ser un factor etiológico de problemas articulares a futuro, debido a la apertura forzada a que es sometido el paciente en estado de sedación y con frecuencia hay luxación cóndilo-disco.
El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable (Anestesia general), estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea. Puede ser un factor etiológico de problemas articulares a futuro, debido a la apertura forzada a que es sometido el paciente en estado de sedación y con frecuencia hay luxación cóndilo-disco.
MICROTRAUMA
Es aquel trauma de baja carga o fuerza, aplicado repetitivamente y que en un momento dado el organismo no logra adaptarse a esa agresión por leve que sea, y desencadena una patología articular.
Este microtrauma puede ser Intrínseco o extrínseco.
Intrínseco: Comer chicles, onicofágia, morderse los labios, bruxismo.
Este microtrauma puede ser Intrínseco o extrínseco.
Intrínseco: Comer chicles, onicofágia, morderse los labios, bruxismo.
Extrínseco: Factores posturales y ocupacionales, como tocar violín, bucear, uso prolongado de collar cervical, otros malos hábitos como morder, pipa, lápiz.