AOF Guatemala
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Directorio
  • Actividades
  • Artículos
  • Asociarse
  • Contáctenos

ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARTÍCULO:“LA AMELOGÉNESIS IMPERFECTA TRATADA POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO”

21/4/2016

2 Comments

 

Rodríguez, D., Acosta, M.G., Pierdoménico, B., Tortolero, M.B. La amelogénesis imperfecta tratada por un equipo multidisciplinario. Oral, Año 11. Núm. 33. 2010. Págs. 569-572.

Por: Dra. Ingrid Lucrecia Molina Sandoval.
Cirujano Dentista. Máster en Educación de Valores.

La amelogénesis imperfecta es una condición en la cual existe un defecto de esmalte autosómico dominante en ausencia de síndrome. El paciente que padece esta condición, presenta generalmente múltiples quejas en cuanto a la estética, sensibilidad, maloclusión, etc.; situación que puede afectar seriamente el bienestar y la condición psicológica especialmente en pacientes jóvenes. El presente artículo presenta un caso de amelogénesis imperfecta en una paciente adolescente, y el abordaje multidisciplinario que se utilizó en su tratamiento.

RESUMEN DEL ARTÍCULO:

La amelogénesis imperfecta, también llamada “displasia genética” es un disturbio de tipo ectodermal, que solo afecta al esmalte. El proceso de formación del esmalte está dirigido genéticamente; sin embargo, el control genético o la etiología de esta condición no están del todo claros. Es importante mencionar que los sujetos que registran elevada frecuencia de cuidados pediátricos (alta ingesta de macrólidos), tienen alto riesgo de sufrir defectos de esmalte.
Para algunos autores, existen tres formas de amelogénesis imperfecta:
a) Hipoplásica: en la que se observan zonas ausentes de esmalte y una tonalidad variada entre blanco amarillento.
b) Hipocalcificada: La más frecuente, que presenta un problema cualitativo y no en cantidad de esmalte, el cual se desprende con facilidad dejando la dentina expuesta.
C) Hipomaduro: El espesor y grosor del esmalte es normal, pero con disminución en el contenido mineral, por lo que la calcificación es deficiente. El esmalte es blando, rugoso y permeable; también llamado esmalte en copos de nieve.

​​El diagnóstico de Amelogénesis Imperfecta es esencialmente clínico. Sin embargo, con el examen radiográfico puede comprobarse el grado de afección del esmalte; llegando en algunos casos a observarse el esmalte con la misma radiodensidad que la dentina, dificultándose la diferenciación entre ambos.

Influencia psicológica de la enfermedad: Existe una alteración en todo el entorno psicosocial del paciente con amelogénesis imperfecta, ya que la autoimagen y la autoestima se ven afectadas. Esto se presenta especialmente en el paciente adolescente, ya que dificulta la socialización y es de gran impacto psicológico para el paciente, deteriorando su calidad de vida.
​
​Consecuencias en la oclusión y las restauraciones: En los pacientes que padecen amelogénesis imperfecta, pueden observarse frecuentemente mordidas abiertas, excesiva sensibilidad a cambios térmicos, desgaste de los dientes, pérdida de la dimensión vertical, mordida cruzada posterior, todo ello presentando un problema estético y funcional. En la mayoría de casos se plantea la rehabilitación total con coronas completas de cerámica o metal porcelana.

CASO

Reporte del caso: Paciente de 12 años de edad, sexo femenino, que asiste a la consulta por desgaste y destrucción de todas las piezas dentarias. Historia médica no revela contraindicación para tratamiento. La madre presentó el mismo defecto, por lo que le hicieron exodoncias múltiples y prótesis totales. Hallazgos al examen clínico: caries inicial, atrición, hipersensibilidad dental, coronas cortas, mordida abierta anterior e incompetencia labial. Se le hizo evaluación radiográfica incluyendo análisis cefalométrico. El diagnóstico fue Amelogénesis Imperfecta con mordida abierta anterior dentaria. El tratamiento se realizó en dos grandes etapas: la PRIMERA ETAPA fue de control de factores de riesgo, incluyendo aplicaciones de flúor, técnica de cepillado e higiene bucal, restauraciones con ionómero de vidrio y resinas. La SEGUNDA ETAPA inicia a los 16 años. Bajo consentimiento informado se inicia el trabajo restaurativo, teniendo como plan de tratamiento la realización de coronas de metal noble y porcelana en todas las piezas dentarias. El tratamiento incluyó la participación de diversas disciplinas odontológicas: Periodoncia, para el alargamiento de algunas coronas clínicas; Endodoncia, para el tratamiento de la excesiva sensibilidad a los cambios térmicos que presentaban algunas piezas. Consulta con Ortodoncia. Se inició el tratamiento protésico con coronas provisionales que permanecieron en boca por seis meses, para lograr la adaptación funcional del sistema estomatognático a la nueva oclusión terapéutica. Luego se realizaron las coronas de metal noble y porcelana con el color más blanco (elegido por la paciente), que se cementaron provisionalmente durante seis meses. Finalmente se realizó el cementado permanente. Se realizan controles clínicos cada tres meses, y radiográficos anuales. El tratamiento incluyó también evaluación y tratamiento psicológicos, para mejorar la autoestima y aceptación de sí misma, así como sus relaciones sociales.
Picture
Oclusión de frente inicial
Picture
Oclusión posterior a alargamiento coronario
Picture
Rehabilitación final

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y COMENTARIOS



Rodríguez, D., Acosta, M.G., Pierdoménico, B., Tortolero, M.B. La amelogénesis imperfecta tratada por un equipo multidisciplinario. Oral, Año 11. Núm. 33. 2010. Págs. 569-572.Actualmente se valora sobremanera la estética personal, incluyendo una sonrisa atractiva. Las manifestaciones de la amelogénesis imperfecta en la boca del paciente, ocasionan problemas de tipo: funcional, estético, psicológico y en la interacción social; por lo cual se requiere el tratamiento odontológico para su tratamiento y solución. Diversos autores recomiendan la participación de múltiples disciplinas odontológicas para dicho tratamiento, así como la terapia psicológica coadyuvante. Algunos proponen restaurar con composite el sector anterior y coronas en el posterior.

Se indica en el estudio que el tratamiento realizado en la paciente fue menos radical que otros, como extracciones múltiples seguidas de prótesis totales implantosoportadas. Considero que el abordaje de la condición presentada por la paciente, fue bastante bueno; pues le permitió cuatro años de preparación, controlando higiene oral y con restauraciones temporales. El tratamiento definitivo inició a los 16 años; edad en que generalmente las niñas han pasado el pico de crecimiento, y que necesitan estar en las mejores condiciones posibles en cuanto a estética, para reforzar la autoestima y fomentar el desarrollo de la interacción social.

A pesar de que el inicio del tratamiento en el caso reportado se pudiera considerar un poco agresivo, tomando en cuenta la cirugía periodontal de agrandamiento de coronas y los tratamientos endodónticos; la parte protésica se llevó a cabo de manera gradual, colocando primero coronas temporales durante un tiempo prudencial. Incluso cementando temporalmente las coronas de porcelana, lo cual permitió la adapación funcional. Los constantes controles clínicos y radiográficos son bastante apropiados; creando tranquilidad y seguridad en la paciente y sus padres ante el tratamiento realizado. El apoyo psicológico es una parte muy importante del tratamiento, que debe ser considerada y aplicada cuando se traten pacientes con amelogénesis imperfecta.

Se concluye que la Amelogénesis imperfecta es una condición que afecta el esmalte dentario. Por las implicaciones que esta afección conlleva, debería ser tratada lo más temprano posible por un equipo multidisciplinario que trabaje para devolver: la función, fonética y estética, en beneficio de la calidad de vida y de las relaciones en su entorno biopsicosocial.

En general, el protocolo de tratamiento presentado en este artículo fue bastante acertado y exitoso, pero en nuestro medio sería muy difícil de realizar por las condiciones socio-económicas de la mayoría de la población; considerando que existen altos índices de pobreza y baja escolaridad. El manejo multidisciplinario de la Amelogénesis imperfecta conlleva altos costos económicos, por lo que la implementación del mismo sería posible solamente en esferas de población de clase media y alta.

Como recomendaciones después de la lectura y análisis de este artículo, pueden mencionarse las siguientes: a) La creación de una organización humanitaria para el tratamiento de Amelogénesis imperfecta; que apoye tanto los tratamientos, como la investigación sobre dicha condición. b) Crear un protocolo de tratamiento para los pacientes que se presenten con esta condición en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que pueda incluir el apoyo y referencia a especialidades de un equipo multidisciplinario; para que luego de implementarlo en un número considerable de pacientes, se les pueda dar seguimiento y evaluación de mediano a largo plazo.

​Rodríguez, D., Acosta, M.G., Pierdoménico, B., Tortolero, M.B. La amelogénesis imperfecta tratada por un equipo multidisciplinario. Oral, Año 11. Núm. 33. 2010. Págs. 569-572.
Dra. Ingrid Molina Sandoval.
Profesora Titular del Departamento de Odontopediatría. Facultad de Odontología, USAC.
2 Comments

    Artículos

    Todos los derechos reservados AOF

    Por fecha

    June 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    July 2015
    May 2015
    September 2014

AOF Guatemala Todos los derechos reservados